¿POR QUÉ HICIMOS ESTE DOCUMENTAL?
Los habitantes de la selva tropical del Chocó están sufriendo porque las plantaciones de aceite de palma intentan estrangularlos y envenenar su agua (para un ejemplo más cercano, imaginemos las terribles circunstancias de la fiebre del oro de 1850 para los pueblos indígenas de California). El problema es que la mayoría de la gente ha oído hablar de la selva amazónica, pero nunca de la región biogeográfica del Chocó (que incluye tanto selvas tropicales como bosques nubosos, que son bosques situados a mayor altitud). La Región Biogeográfica del Chocó atraviesa la costa pacífica de Panamá, pasa por Colombia y llega hasta la provincia de Esmeraldas, en Ecuador, donde coexisten comunidades negras e indígenas.
La razón de hacer Juntos por el Agua ha sido, ¿cómo se puede ayudar a las comunidades indígenas y negras en una selva tropical que la gente ni siquiera sabe que existe? Juntos por el Agua ayuda a la gente a entender que esta selva tropical llamada Chocó existe y que las personas que viven allí están tratando sólo de sobrevivir y acceder a una vida digna.
En 2010, las comunidades de La Chiquita y Guadalito, se unieron para presentar la PRIMERA demanda a nivel constitucional en el mundo contra dos empresas de palma aceitera por contaminar su única fuente de agua, su río, y violar así los Derechos de la Naturaleza y del Derecho al Buen Vivir de las comunidades.
Aunque las dos comunidades ganaron legalmente el juicio histórico que les otorgaba derechos sobre el río y el bosque, a día de hoy no se han hecho reparaciones. El agua sigue contaminada. La gente sigue muriendo y enfermando gravemente.
En 2016, decidimos actuar por nosotros mismos, como colectivo (las dos comunidades del Chocó junto con la comunidad Raíces y Rutas), y difundir que la selva tropical del Chocó y las luchas a largo plazo de los guardianes humanos del bosque existen.
¿Qué hemos hecho? 1) Co-creamos Roots & Routes IC, nuestra organización 501c3 sin ánimo de lucro (2018). ¿Qué hemos hecho? 1) Co-creamos Roots & Routes IC, nuestra organización 501c3 sin ánimo de lucro. 2) ¡Coprodujimos este documental! Roots & Routes, La Chiquita y Guadualito, con la colaboración de Selvas Producciones, trabajaron en esta película entre 2016 y 2024. ¡Lo logramos! ¡¡¡Por fin terminamos, y ahora el documental está despegando!!!
En 2010, las comunidades de La Chiquita y Guadalito, se unieron para presentar la PRIMERA demanda a nivel constitucional en el mundo contra dos empresas de palma aceitera por contaminar su única fuente de agua, su río, y así violar los Derechos de la Naturaleza y del Derecho al Buen Vivir de las comunidades.
Aunque las dos comunidades ganaron legalmente el juicio histórico que les concedía derechos sobre el río y el bosque, a día de hoy no se han hecho reparaciones. El agua sigue estando contaminada. La gente sigue muriendo y enfermando gravemente.
En 2016, decidimos actuar por nosotros mismos, como colectivo (las dos comunidades del Chocó junto con la comunidad Raíces y Rutas), y difundir que la selva tropical del Chocó y las luchas a largo plazo de los guardianes humanos del bosque existen.
¿Qué hemos hecho? 1) Co-creamos Raíces & Rutas IC, nuestra organización 501c3 sin ánimo de lucro (2018). ¿Qué hemos hecho? 1) Co-creamos Roots & Routes IC, nuestra organización 501c3 sin ánimo de lucro. 2) ¡Coprodujimos este documental! Roots & Routes, La Chiquita y Guadualito, con la colaboración de Selvas Producciones, han estado trabajando en esta película, Together for Water (ver together4water.com), ¡¡¡durante los últimos siete años!!! ¡¡¡Por fin el documental está terminado, y ahora el documental está despegando!!!
Este documental es un esfuerzo colectivo para contar nuestras historias, las del pueblo indígena Awá y las de los pueblos negros de la selva del Chocó. Es nuestra historia y también la historia de los que ya no están.
Añoramos nuestro río y nos duele la nostalgia. Algo ha retumbado en nuestro interior, ha renacido algo que prácticamente habíamos olvidado, algo que habíamos perdido.
Las imágenes de la película son el resultado de un intenso trabajo de creación colectiva, de investigación y de memoria. Nos reunimos para reflexionar juntos sobre la contaminación de nuestras aguas, para crear un mensaje que contribuya a una sociedad más justa, más empática con las diversas luchas y basada en la narración, el respeto y el derecho a una vida digna para todos los pueblos.
Cámara en mano, este es un diario de paisajes plurales, de formas ancestrales de conocer y ser que han sido trastocadas. Nuestros ancestros llegaron a estos territorios de Esmeraldas buscando libertad y se asentaron en este lugar donde vivimos. Ahora han llegado las empresas a explotar nuestros territorios. Exigimos que las empresas de aceite de palma, Los Andes y Palesema, nos devuelvan el agua limpia y paguen por los daños que nos infligieron. Exigimos justicia al Estado ecuatoriano, que se ha olvidado de nuestras comunidades.
Las empresas de palma aceitera contaminaron nuestro modo de vida. Contaminaron nuestra agua. Contaminaron nuestro bienestar.
Hemos perdido la calidad de nuestros alimentos, y ahora tenemos que ir a la ciudad de San Lorenzo, tenemos que comprar lo que la naturaleza solía proporcionarnos. Lo que realmente necesitamos es nuestra agua.
Somos jóvenes. Somos niños, somos hijas e hijos, somos hermanas y hermanos. Somos indígenas y somos negros. Somos activistas, somos cambiadores del mundo, somos líderes, somos sobrevivientes, y estamos liberando estos ríos. Nos estamos liberando por la vida de todos los seres de la provincia de Esmeraldas.
Pero no podemos hacerlo solos. Veinte años hasta ahora y seguimos. Necesitamos aliados. Necesitamos su apoyo. Por favor, únete y contribuye a nuestra lucha por el derecho al agua.